"Comprender la celebración no es fácil y no se puede simplificar con el concepto de lo que se conoce como amor a la Pacha (tierra)", dijo a Télam Faustino Flores, difusor de la cultura colla, poeta, y profesor de teatro. Para el hombre de la quebrada de Humahuaca, que vive en Tilcara y se internó en las profundidades de su cultura a través de los poetas jujeños, "desde la conquista y la colonización de estas tierras que no hemos vuelto a tener nuestra propia vida".
Flores definió a los collas como hacedores de una cultura "que maneja otro espacio y otro tiempo" y para transmitir plenamente el significado de la Pachamama señaló: "El amor a la Pacha, para los collas, no es poseer la tierra sino ser parte de ella, pertenecerle".
El ritual de agradecimiento es sencillo, pero no menos profundo en toda la zona de la cordillera, de la que Jujuy ocupa una vasta extensión y que se realiza tanto en las zonas rurales como en las urbanas, sin contradicción alguna con la iglesia a la que se pertenezca.
El gobierno jujeño invitó a la comunidad a participar del Segundo Festival de la Pachamama que se realizará el 2 de agosto en el anfiteatro "Niña Yolanda", en la localidad de Lozano, con la actuación de Los Tekis, Jorge Rojas, Coroico y más artistas locales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario